¡QUÉ MAL ROLLO!
El cine, como buen arte que es, es capaz de hacernos pensar, conmovernos, emocionarnos, aterrorizarnos o angustiarnos (entre otras muchas cosas). Aquí me centro en aquellas películas que son capaces de tener varias noches en vela al más pintado por el mal rollo que dejan en el cuerpo. Las más altas en el TOP son las más asfixiantes y agobiantes que he visto (las otras son más mainstream) y no, no son de terror (excepto una). Una resumida lista que va de menos a más. Las obras que han traumatizado a Jason Voorhees. Muchos films son crudos, duros y/o dramáticos e incluso épicos y acaban dejándote buen sabor de boca… Estos NO. En absoluto.
La lista NO incluye «El ciempiés humano» (Tom Six – 2009), lo siento. Eso sí, en EXTRA te «troleo» un poquito. Ponle la última peli al amigo al que le acaba de dejar su novia sin previo aviso y te recordará para toda la vida. Comenzamos.
(Este artículo contiene SPOILERS)
A Serbian Film
Película del año 2010 dirigida por Srdjan Spasojevic
La que menos impacto (de la lista) me produjo. Me recordó a «Asesinato en 8 mm» (Joel Schumacher – 1999) pero en hardcore. La cinta nos adentra en el mundo del «snuff» (cine con torturas, violaciones y muertes reales que se vende en el mercado negro). Un ex actor porno (interpretado por Srđan Todorović) se encuentra, económicamente hablando, en horas bajas. Una joven «productora» contacta con él para proponerle realizar una serie de escenas pornográficas con un concepto «nuevo». Mucho dinero en juego y nada que perder. Al principio del filme, este acepta hasta encontrarse con la realidad de lo que le están proponiendo. Es cuando decide dejarlo pero la mafia encargada de grabar estas escenas amenaza con matar a su familia. Así pues, obligado por las circunstancia y hasta arriba de drogas, el semental deberá rodar todas las barbaridades que le vayan proponiendo.
Voy a abstenerme de contar las cosas que suceden en el filme. Solamente diré que, entre todas las aberraciones que se muestran, hay una con un bebé que no pasó desapercibida cuando la película se proyectó en el Festival de Sitges. La presión y las críticas fueron tales que tuvieron que verse en la tesitura de eliminar el filme de la parrilla o dejarlo exponiéndose a más ataques por una buena parte de la prensa y el público.
La película es correcta. Bien rodada, bien interpretada, la fotografía es adecuada y crea esa atmósfera opresiva y horrible que pretende. Realmente, la obra parece haber estado concebida para provocar y horrorizar. Poco más.
Salò y los 120 días de Sodoma
Película del año 1976 dirigida por Pier Paolo Pasolini
El WTF del cine. Terminé diciendo; ¿Qué cojones he visto? Un panfleto ideológico muy bien rodado y basado en las obras del Marqués de Sade pero contextualizado en la Italia fascista. Las historia nos muestra como una serie de jóvenes es secuestrado por un variopinto grupo de gerifaltes. Estas figuras están representadas por la clase alta y burguesa, el clero y los militares en una alegato comunista bastante simplista. Una vez llevados a un bonito palacete en el campo, son sometidos a las más terribles torturas, violaciones y humillaciones sexuales y escatológicas. Todo para (OJO SPOILER) acabar siendo asesinados una vez terminadas las jornadas de horrible divertimento. Así durante más de dos horas. La película está muy bien teatralizada, no se corta un pelo y cuenta con secuencias y diálogos pensados para revolver el estómago del más curtido. Y lo consigue.
Personalmente, considerando a Pasolini como un gran cineasta y que la obra obtiene lo que busca, el filme me parece un horror. No niego que la influencia de haber vivido una dictadura fascista como la de Mussolini, para un artista (además homosexual), es comprensible que eso le marcase ideológicamente de forma profunda. No obstante, la forma de hacer encajar una serie de figuras altamente ligadas al poder, meterlas en el mismo saco y decirnos que ellos son el mal absoluto sobre la tierra parece más un ejercicio de odio que de crítica. La película está muy bien realizada e interpretada, el horror es gráfico y queda perfecta e intencionadamente plasmado. Da muy mal rollo pero, bajo mi punto de vista, una vez descubierta la animadversión del director hacia las élites y el mensaje se nos vislumbra más claro que agua cristalina, lo único que queda es lo ya nombrado anteriormente. Dos horas de torturas para un desenlace atroz. Unos jóvenes (el pueblo, el futuro) son aterrorizados y humillados de todas las formas posibles para acabar siendo asesinados por las élites gobernantes (el burgués, el mal absoluto). Nada más.
Posiblemente, la película tenga muchas más lecturas que me dejo en el tintero, pero solamente la he visto una vez. Mea culpa pues.
Funny Games
Película del año 1997 – 2007 (remake) dirigidas ambas por Michel Haneke
Michael Haneke… El gran Michael Haneke. Algunos quieren comparar a Haneke con Lars Von Trier, y no. No tienen nada que ver. Haneke es un director de cine austriaco gusta de contar historias violentas, pero no para entretenernos, no para banalizar con esa violencia, ni siquiera para hacernos pasar un rato de miedo. Quiere horrorizarnos con ella. Su mensaje es claro, la violencia no es ni buena, ni bonita, ni entretenida. Es algo horrible. Aunque el debate sobre el uso de la violencia en el entretenimiento quede abierto, alguien tenía que cumplir con este papel. Su maestría cinematográfica ha sido recompensada con multitud de premios, especialmente en Cannes.
Sinopsis resumida: Dos jóvenes vestidos de golfistas irrumpen en una casa, secuestran a una familia y la torturan hasta… Eso. Vedla.
Este filme cuenta con una versión original austriaca y un remake norteamericano realizado diez años después que contó con caras conocidas como las de Naomi Watts, Tim Roth o un joven Michael Pitt. En su versión austriaca destaca el papel de Arno Frisch como uno de los dos asaltantes. Ambas películas son básicamente lo mismo. Una obra que rompe varias veces la cuarta pared entrando en algo así como una especie de realismo mágico llevado al cine. ¿Tú te crees que al final la cosa va a acabar bien? Te jodes… Ejercicio sobre el aburrimiento de las élites y su manera de creerse por encima del bien y del mal. Aquí sí, hay una crítica evidente hacia la forma de vida pudiente pero mucho más sesuda e inteligente, para mi gusto, que la expuesta anteriormente.
El Exorcista
Película de año 1973 dirigida por William Friedkin
El único filme de género terror que hay en la lista. Aunque también es una cinta de suspense en toda regla.
A ver, debe ser por mis raíces judeo-cristianas y católicas, que esta película siempre me ha ocasionado un mal rollo importante y, aún, a día de hoy me lo sigue produciendo. Algo que no me pasa en absoluto con filmes de terror basados en creencias de otras culturas. Por ejemplo, la japonesa «The ring» (Hideo Nakata – 1998) y que a tantos y tantos, me consta, que acojonó vivos.
Entre otras cosas, la obra no busca meterte sustitos ni ofrecer un espectáculo gore. Todo lo contrario. Es una trabajo de terror psicológico basado en lo sobrenatural y las creencias más arraigadas en la cultura occidental. La desesperación de una madre que intenta, por todos los medios, salvar a su niña de «sabe Dios» que le está pasando. El filme está basado en la novela del mismo nombre escrita por el propio guionista de la película, William Peter Blatty. Película, además, no exenta de polémica y rodeada de un halo de misterio sobre ciertos sucesos macabros producidos durante su realización.
El reparto lo conforman caras como el histórico Max von Sydow, Jason Miller en el papel del Padre Karras, la sufrida madre de Regan Ellen Burstyn y, como no, la mismísima «niña del exorcista», interpretada por Linda Blair.
De esta lista es, posiblemente, la que tenga un final más «feliz» (recalco, entre comillas).
El vídeo de Benny
Película del año 1992 dirigida por Michael Haneke
Los niños no pueden ser malos, son sólo niños… Los cojones. Michael again.
Un niñato de nombre Benny (interpretado por un jovencísimo Arno Frisch, el cual era uno de los psicopatillas de «Funny Games» en su versión austriaca) que gusta de ver como matan animales en su pueblo, graba en vídeo matando a una «amiga suya» con la pistola esa de cargarse vacas. Los padres encuentran la cinta al mismo tiempo que la policía investiga el crimen. Los progenitores buscan la forma de proteger a su hijo (son sus padres al fin y al cabo) y traman una estrategia que salve al crío.
No voy a contar más pero el final de la película te da ganas de romper algo de la mala leche que te entra.
El séptimo continente
Película del año 1989 dirigida por Michael Haneke
Ópera prima de Haneke. Terrible. Sin más. El bueno de Michael quiso contar una historia de vacío existencial y lo llevó a la última de las consecuencias. Menos mal que Haneke nos obsequió con «Amour» en el año 2012 para demostrarnos que tiene corazoncito. Película que, aunque no carente de turbiedades, es un canto al ¿amor?.
«El séptimo continente» es una película que trata de ser una crítica a los tiempos modernos que estamos viviendo. Las exigencias de una sociedad en constante cambio y que, pese a estar envuelta en purpurina, genera una insatisfacción terrible en muchísima gente.
Un matrimonio decide suicidarse junto a su hija a la que convencen (que por cierto es una niña pequeña). Durante la película hacen todos los preparativos y… (OJO SPOILER) Lo hacen. Después de una cena de reyes, se envenenan y se mueren. Punto. Siete minutos (no recuerdo bien) de cámara fija y apartada del foco de la acción en la que solamente oyes como la mujer se está ahogando agonizantemente. Los siete putos peores momentos de la historia del cine (perdón por tanta palabra mal sonante). Horrible. Escribiendo esto, y recordando la secuencia, me estoy poniendo malo…
El vacío, la incredulidad, la impotencia que esta película deja en el espectador, no la he visto en ninguna otra obra jamás.
+ EXTRA (Para destensar un poquito)
Blue Valentine
Película del año 2010 dirigida por Derek Cianfrance
Me voy a poner «moñas» (espero no ofender a nadie) y de paso me quito un poco el mal rollo del cuerpo.
La historia de amor entre Cindy (Michelle Williams) y Dean (el guaperas del Ryan Gosling). Ambos llevan unos años juntos y acaban, incluso, teniendo una niña. Todo parece ir bien pero los sinsabores de la vida les llevan a ver tambalear su relación. Es entonces cuando Dean decide hacer algo para salvarla…
Final desesperante e injusto, como puede ser la vida misma.
++ EXTRA
(5OO) días juntos
Película del año 2009 dirigida por Marc Webb
Y sigo (aun más) «moñas».
Tom (Joseph Gordon-Levitt), un joven escritor, tiene una novia llamada Summer (Zooey Deschanel). Un día, sin previo aviso, ella lo abandona. Adeu. Es entonces cuando él hace un un repaso a los 500 día que pasó con ella en busca de una explicación lógica.
Hay mucho debate sobre si el personaje femenino interpretado por Zooey Deschanel es o no una manipuladora repugnante que juega con el pobre Tom o si en cambio es una joven empoderada que vive su vida y en ningún momento le llega a decir que van a estar juntos para siempre. De todas formas, la película te deja un pelín chof (me pilló en un momento sensiblón, hay que reconocerlo) pese a tener un final más o menos esperanzador.
Como decía, no he tirado de cine de terror. De hecho, este género (de terror) ha conseguido inquietarme en muchos momentos (en la niñez y la adolescencia sobre todo), pero ni de lejos ha llegado a producirme las comeduras de cabeza que han conseguido estos filmes. Alguno se sorprenderá de que no estén obras como, por ejemplo, «El ciempiés humano» (Tom Six – 2009) u otras no tan obvias, pero es que solamente he añadido aquellas que han conseguido perturbar a este humilde servidor que escribe artículos para pasar el rato.
Ojo, claro que hay más, pero mejor lo voy dejando aquí. Puede que en una segunda parte…
Buena lista. Me he reído con las dos últimas.